Muy POQUITAS empresas se benefician del Programa de Apoyo al Empleo Formal

VOX POPULI CUNDINAMARCA - octubre 22, 2020.

Muy POQUITAS empresas se benefician del Programa de Apoyo al Empleo Formal

Son muy poquitas las empresas que se benefician del Programa de Apoyo al Empleo Formal.

Así lo expresó el senador de Cambio Radical Rodrigo Lara Restrepo, quien indicó que el gobierno excluyó del beneficio a todas las microempresas, y en total, a más de 1.2 millones de empresas del país.

El Presidente Duque sancionó hoy la ley que extiende el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF).

Esto es lo que argumenta el Senador Rodrigo Lara

Este subsidio cubre el 25% del total (real) de un salario mínimo de un trabajador y hoy llega a 132.000 empresas de un total de 1.643.849 empresas formales con las que contaba el país en diciembre de 2019, según cifras del Registro Mercantil.

A pesar de la gravedad de esta crisis, el gobierno excluyó de esta ley a las empresas formales que no estuvieran al día en el pago de los aportes a la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), sin otorgarles la posibilidad de un periodo de gracia o de un plazo para ponerse al día.

Esta medida excluyó del subsidio a cerca de 1.022.000 empresas formales, en su mayoría pequeñas.

Luego de este tijeretazo, quedaron habilitadas 555.664 empresas que estaban al día en la PILA. Sin embargo, el Gobierno descartó en esta ley que acaba de sancionarse, a todas las microempresas formales del país. Lo cual hizo que finalmente sólo quedaran habilitadas 132.232 empresas.

Del total de empresas beneficiadas por el subsidio, las empresas más grandes del país -que corresponden al 0,7% del total- se quedan con el 50% de los recursos del subsidio, mientras que las pocas empresas pequeñas y medianas que lograron clasificar, se reparten el 50% restante del subsidio.

¿Por que dice el senador Lara que son poquitas empresas que se benefician del PAEF?

El PAEF cubre hoy a 3,4 millones de empleados formales de un total -según la PILA- de 8,4 millones de empleados formales. Los restantes 9,6 millones de población ocupada, en su mayoría informales, no están cubiertos por ningún programa de apoyo por parte del Gobierno Nacional.

Hoy, el PAEF es la subcuenta del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME) con menor nivel de ejecución presupuestal, lo cual corrobora preocupantes ineficiencias y su limitado alcance en términos de empresas cubiertas.

Los primeros giros de este programa llegaron tarde. Solo hasta principios de julio, las primeras empresas beneficiadas recibieron los giros. Es decir, tres meses y medio después del inicio de la pandemia en Colombia.

Esto explica que muchas empresas no hayan podido sobrevivir.

Según el Ministerio de Comercio Exterior, del total de 1.643.849 empresas formales con las que contaba el país en el mes de diciembre 2019, sólo se ha reactivado a fecha de hoy un total de 282.149 empresas.

El escaso número de empresas beneficiadas con este subsidio, la extemporaneidad en el desembolso de los primeros giros y la discriminación contra las microempresas del país, explican que Colombia tenga hoy la tasa desempleo más alta de América latina y que según la revista The Economist, sea el segundo país del mundo en donde más ha crecido el nivel de desempleo en el 2020.

Compartir

Deja una respuesta