VOX POPULI CUNDINAMARCA - julio 19, 2020.
Las pruebas de Covid-19 sin resultado
La característica más visible de la información sobre el coronavirus ha sido la inconsistencia.
Las cifras de los municipios, de los departamentos, de los hospitales y del Instituto Nacional de Salud, la mayoría de las veces no coinciden.
Cada reporte y cada informe epidemiológico de estas instituciones se mueve aceleradamente aunque a ritmos diferentes.
Sin embargo, hay una cifra que a veces no la consideramos tan importante en esta vorágine de contenidos que circula cada minuto, pero que puede estar influyendo de manera decisiva en la expansión del Covid en el país.
Se trata de las pruebas pendientes por resultado.
Tanto hospitales como municipios siguen reportando una cifra creciente de pruebas pendientes por conocer su resultado.
El Hospital de La Samaritana en su más reciente boletín informó que en sus dos sedes en Zipaquirá están pendientes por resultado 247 pruebas, en Sopó el municipio informó que son 47, en Nemocón el hospital indicó que son 42 y en Cajicá el municipio dijo 144, en Facatativá 199. Siempre, un número muy superior a los casos identificados en cada municipio como positivos.
También es cierto que todos los días se conocen más casos de personas diagnosticadas con la enfermedad que andan por las calles como si nada, otro tanto seguramente está ocurriendo con personas que se toman la prueba pero no conocen su resultado.
Estas dos prácticas se traducen obviamente en un factor que multiplica los casos positivos.
¿Se están haciendo suficientes pruebas?
En Cundinamarca, el Instituto Nacional de Salud informó que la tasa de pruebas por millón de habitantes es de 13.992.
En Santamarta esta tasa es de 39.802, en Barranquilla de 85.167, en el Chocó 20.409, en SAN Andrés 29.957, en Boyacá 14.470, y en Guainía 21.447.
Y esta misma entidad dice claramente, que la capacidad máxima declarada de pruebas en el país es de 30.915, pero que el procesamiento está sujeto a la la disponibilidad de insumos y a las dinámicas de los laboratorios.
El gobernador de Cundinamatrca Nicolás García anunció hace un mes aproximadamente que se realizarían en el departamento cien mil pruebas, entre estas, dijo específicamente 5 mil en el municipio de Chía y 100 diarias en Zipaquirá.
Lo que aún no conocemos es como va el avance de ese propósito, cuántas pruebas se han realizado, y cuál ha sido su impacto en el estado actual de avance de la pandemia en el departamento.
En Chía, el más reciente boletín epidemiológico indica que en este municipio se han practicado un total de 1.786 pruebas.
Un informe de la Superintendencia Nacional de Salud publicado esta semana llamó la atención sobre el tema.
Conclusiones del informe de la Superintendencia de Salud
- Con base en la información reportada con corte al 30 de junio por 55 laboratorios de los 65 requeridos por la Supersalud, y que están adscritos a la Red Nacional de Laboratorios, se encontró que estos tienen una capacidad de procesamiento de 19.592 muestras diarias, pero en promedio utilizan un 75% de esa capacidad, es decir 14.625 muestras diarias.
- Según lo reportado a la Supersalud, 30.470 muestras se encuentran pendientes de procesar, y de ese volumen el 82% se concentra en los laboratorios de Compensar calle 63 (10.267), Idime (3.509), Clínica Colsanitas (2.674), Compensar calle 26 (1.816), Universidad del Rosario (1.703), Citisalud (1.284) y Colcán (1.067) de la ciudad de Bogotá; así como en el de SURA de Medellín (2.619).
- Respecto al tiempo de entrega de resultados, el promedio está en 3 días, pero se evidenciaron tiempos extremos hasta de 72 días.
- El 21% de los laboratorios adscritos no contaban con disponibilidad de insumos para realizar el procesamiento de pruebas COVID-19 en los siguientes 15 días.