VOX POPULI CUNDINAMARCA - abril 11, 2020.
CAR pide reforzar prevención de COVID-19
Estudios liderados por la OMS y la OPS han podido identificar que la exposición continua a altos niveles de contaminantes del aire aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias y cardiovasculares, convirtiéndose en el 30% del total de las mismas.
De esta manera, durante el desarrollo de pandemias como el SARS del 2003, se demostró que los pacientes en regiones con niveles moderados de contaminación del aire tenían un 84 por ciento más de probabilidades de presentar síntomas graves.
De igual manera ha sido posible establecer que en ambientes con alta densidad de material particulado disperso, el tiempo de residencia de los virus en el aire suele aumentar, puesto que, aunque no son transportadores del virus, sí actúan como obstáculos en su proceso de dispersión.
Actualmente a nivel mundial se adelantan diferentes investigaciones y estudios científicos, que permiten establecer la relación de la exposición de contaminación atmosférica por material particulado como agravante al desarrollo del COVID-19.
Adicionalmente, otros factores que pueden contribuir a la vulnerabilidad de la población, son la densidad poblacional y la actividad industrial y vehicular de las ciudades.
La CAR con el ánimo de aportar al fortalecimiento de las estrategias de prevención de la propagación del COVID-19, considera pertinente que municipios como Mosquera, Funza, Madrid, Facatativá, Chía, Soacha, Ráquira, Nemocón, Mochuelo, Tausa y Sutatausa refuercen sus estrategias preventivas, ya que pueden llegar a ser más vulnerables, pues son poblaciones donde existen mayores niveles de concentración de material particulado PM2.5.
Esto, teniendo en cuenta los datos históricos de material particulado obtenidos, así como los seguimientos y monitoreos a las actividades mineras o industriales y principales corredores viales identificados en el inventario de emisiones de la Jurisdicción CAR.
Algunas de las estaciones de monitoreo que históricamente han presentado excedencias o episodios relacionados con este contaminante, respecto a la normatividad ambiental vigente (37 microgramos de partículas por metro cúbico y 75 microgramos de partículas por metro cúbico, para tiempos de exposición 24 horas de PM2.5 y PM10 respectivamente) son: Bogotá rural – Mochuelo, Soacha, Mosquera, Cajicá, Ráquira y Nemocón.
Así mismo, se han tenido en cuenta los municipios Funza, Madrid, Facatativá, Chía, Tausa y Sutatausa, que además de la densidad de población, hacen parte de corredores industriales identificados en la jurisdicción y que de acuerdo con los resultados de los inventarios de emisiones, cuentan con actividades industriales y flujo vehicular que generan un impacto por material particulado.
La Corporación continúa con los monitoreos en los diferentes municipios para aportar a la generación de información de la calidad del aire para la toma de decisiones.